La alimentación sostenible: percepciones, barreras y oportunidades

2 de febrero de 2025

En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más relevante, la alimentación juega un papel crucial en la reducción del impacto ambiental y en la construcción de un sistema alimentario más justo. Sin embargo, el reciente estudio de HISPACOOP sobre la percepción de la alimentación sostenible por parte de las personas consumidoras revela que aún existen importantes desafíos que superar.

¿Qué entendemos por alimentación sostenible?

El concepto de alimentación sostenible se asocia principalmente con el impacto ambiental y la producción ecológica, pero aún existe un desconocimiento generalizado sobre su dimensión social y económica. Según el estudio, el 85,5% de los consumidores reconoce el término «alimentos sostenibles», pero solo un 25% se siente realmente informado sobre lo que implica.

Principales barreras para el consumo de alimentos sostenibles

  1. Percepción del precio: El 85,9% de los consumidores considera que los alimentos sostenibles son más caros. Aunque existen múltiples factores que influyen en el coste, como la normativa más exigente o los márgenes de la cadena de valor, esta percepción genera una barrera significativa.
  2. Falta de confianza en el etiquetado: Más del 50% de los consumidores duda de la veracidad de las declaraciones de sostenibilidad en los productos, lo que refuerza la necesidad de una regulación más clara para evitar el «greenwashing».
  3. Desinformación: Muchas personas desconocen qué criterios hacen que un alimento sea sostenible y qué impacto tiene su consumo en el medio ambiente y la sociedad.
  4. Dificultades económicas: Un 39% de los hogares encuestados tiene algún grado de dificultad para llegar a fin de mes, lo que limita su capacidad para priorizar productos sostenibles en su cesta de la compra.

Oportunidades para fomentar la alimentación sostenible

A pesar de las barreras, el estudio también destaca oportunidades clave para impulsar un cambio positivo:

Educación y sensibilización: Integrar la sostenibilidad en la formación desde edades tempranas y mejorar la información disponible para los consumidores.

Mayor transparencia en la cadena de suministro: Implementar sistemas de etiquetado más claros y regulaciones que generen confianza.

Incentivos económicos: Programas de beneficios fiscales o descuentos para facilitar el acceso a productos sostenibles.

Promoción de dietas tradicionales: Fomentar la dieta mediterránea y atlántica como modelos accesibles, saludables y sostenibles.

El papel de la consultoría en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles

Desde la consultoría en sostenibilidad, podemos acompañar a empresas y administraciones en este proceso de transformación, ayudando a:

🔹 Definir estrategias de sostenibilidad alimentaria adaptadas a cada contexto.

🔹 Implementar medidas que reduzcan el impacto ambiental de la producción y distribución.

🔹 Mejorar la comunicación sobre sostenibilidad para generar confianza en los consumidores.

🔹 Desarrollar modelos de negocio más accesibles y sostenibles.

La alimentación sostenible no es solo una tendencia, sino una necesidad para garantizar el bienestar de las personas y del planeta. ¿Cómo crees que podemos impulsar este cambio de forma efectiva? ¡Te leo en comentarios!

Noticias relacionadas

Ir al contenido